Avicultura mexicana una industria de altos vuelos

53 Shares

La industria avícola mexicana es la actividad pecuaria más dinámica del país y uno de los sectores estratégicos para la alimentación en México al cierre del 2021 la avicultura representa el 63% de la producción pecuaria 6 de cada 10 kilogramos son de origen avícola en donde se produjeron 6.7 millones de toneladas con un valor total mayor a 198 mil millones de pesos.

En el 2021 la avicultura presentó un crecimiento del 2.4% respecto a lo obtenido en el 2020 la industria del huevo creció un 2.9% y la carne de pollo lo hizo en un 2.0%. A nivel mundial México es el 1 productor de carne en canal de ave y el 6° productor de huevo para plato. La industria avícola consume el 50% de los alimentos balanceados que se producen en México y es la industria que tiene la mayor capacidad de absorber más cosechas nacionales Los estados principales en la producción de carne de ave son Veracruz Jalisco Aguascalientes Querétaro y Durango para la producción de huevo para plato lo son Jalisco, Puebla, Sonora, San Luis Potosí y Yucatán.

 

Desde la llegada del tratado de libre comercio entre México, EE.UU. y Canadá, en 1994, el crecimiento de la avicultura ha sido constanteIng. Luis Fernando Haro – Director General del CNA

 El consumo per cápita de huevo es 24.1 kg y para la carne de pollo es de 34.5 kg y se espera que el consumo de producto aumente en la medida en que se dé la recuperación económica a pesar de la pandemia de COVID 19 y la invasión de Rusia a Ucrania, así como la igualdad de condiciones a nivel internacional y la ausencia de enfermedades en las parvadas. La industria avícola hace una contribución muy importante en el aporte de proteína de origen pecuario para el caso de la carne de pollo aporta el 38.3% huevo 16.9% la leche de vaca aporta el 18.8% la carne de res con un 16.1% y la carne de cerdo con un 8 7 otros productos aportan el 1.3% de la proteína animal. La relevancia socioeconómica de la avicultura no tiene solamente que ver con el aporte en la demanda agregada de proteínas animales, sino que el huevo y el pollo son las proteínas animales más democráticas ya que se consumen prácticamente por todos los deciles de la población sobre todo los más necesitados.

RETOS PARA SU CRECIMIENTO

La industria avícola enfrenta grandes desafíos para mantener su dinamismo por una parte el tema de la inflación y el aumento de las materias primas e insumos necesarios para la producción afectan de manera importante su desarrollo y viabilidad en términos generales estamos hablando de una industria madura una industria moderna con un grado de integración muy importante que contempla a todos los eslabones de la cadena productiva de igual manera enfrenta riesgos sanitarios de enfermedades que pueden afectar su crecimiento para ello se trabaja muy de la mano con el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad (SENASICA) para proteger a esta importante industria en algunos casos la industria avícola enfrenta temas de competencia con nuestros principales socios comerciales al darse importaciones dumping que afectan y distorsionan los mercados Sin duda el reto más importante es el de definir qué haremos con la presencia de la influenza aviar que está afectando prácticamente a todos los países del mundo porque si bien la industria de la mano de la autoridad ha trabajado favorablemente para mantener esta enfermedad bajo control esta definición dictará el paquete de políticas públicas para atender este reto. La exportación es un pendiente que se tiene se debe seguir el ejemplo de industrias como la carne de res o cerdo que poco a poco han ido tomando un rol importante en el mercado internacional de ambas proteínas mientras que la avicultura está rezagada.

INDUSTRIA MODERNA Y RESPONSABLE

 A través de la historia de la avicultura en México esta ha ido evolucionando y modernizándose, siendo una industria organizada que ha incorporado a sus procesos innovación tecnológica que le ha permitido ser más competitiva una industria responsable con el medio ambiente y con su gente que produce alimentos de calidad e inocuidad y de alto valor nutricional. Y para respaldar esta hipótesis desde la entrada en vigor de la primera versión del tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá en 1994 la industria del pollo ha crecido 2.7 veces y la de huevo 2.1 veces. La Unión Nacional de Avicultores perteneciente al Consejo Nacional Agropecuario (CNA) es la organización nacional más representativa del sector avícola y ha sido parte primordial en el desarrollo y crecimiento de esta importante industria promoviendo su integración modernización la incorporación de buenas prácticas pecuarias certificaciones de calidad e inocuidad así como prácticas de responsabilidad social y medio ambiental que la hacen cada vez más sustentable una organización que trabaja en la defensa de los intereses de esta importante actividad que contribuye de manera muy importante con el desarrollo económico y social de nuestro país.