En un contexto en el que la demanda de alimentos sigue creciendo, por lo que es importante que las nuevas generaciones volteen a ver al campo como un sector de oportunidades. Actualmente hay jóvenes de 16 y 17 años que no tienen oportunidad de participar en actividades agropecuarias, pues algunas de éstas están consideradas de alto riesgo, sin embargo, hay oportunidades que pueden desempeñar sin poner en riesgo su seguridad o su salud, expresó Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA). Al participar en el foro “Oportunidades Laborales para Jóvenes en el Sector Agropecuario”, Cortina Gallardo se manifestó a favor de que se legisle en la materia para que se les permita incorporarse laboralmente al sector, pues muchos ya son padres de familia con la necesidad de generar su propio sustento, pero también para evitar que busquen ingresos en actividades ilícitas para salir adelante.
La idea es que tengan una oportunidad que hoy en día no tienen.
Juan Cortina G. – presidente del CNA
«El Senador Ricardo Monreal anunció que buscará el consenso de todos los grupos parlamentarios para aprobar esta “modificación indispensable y necesaria para que los jóvenes puedan emplearse en actividades productivas y que éstas no sean consideradas peligrosas o insalubres”.
Durante este foro, organizado por el CNA y la Alianza Hortofrutícola Internacional para el Fomento de la Responsabilidad Social (Ahifores), la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier, consideró positiva la discusión de este tema, pues no puede evadirse que hay jóvenes que sin haber alcanzado la madurez ya cargan con responsabilidades económicas. La ley vigente, dijo, “se ha quedado corta” al no reconocer esa realidad. La funcionaria consideró vital encontrar un equilibrio entre los esfuerzos por impulsar la economía y el respeto a la ley en temas como el trabajo forzoso y el trabajo infantil, buscando adaptar la normatividad a las realidades que se presentan en el país. En ese sentido, pidió mirar a países que han abandonado el campo, pues éste no sólo ha dejado de ser rentable, sino también interesante para los jóvenes, lo que ha llevado a la desintegración de comunidades de vida y de trabajo. Al participar mediante un video grabado, Víctor Manuel Villalobos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, ponderó el aporte de los productores y trabajadores del campo en estos tiempos difíciles, quienes han logrado mantener tasas positivas de crecimiento y garantizado el suministro de alimentos para todos. “La ampliación de las oportunidades de trabajo para los jóvenes en el campo mexicano y la garantía de sus derechos laborales resulta imprescindible para mantener al sector agroalimentario como opción productiva y de desarrollo con justicia para los trabajadores agrícolas y también para sus familias, “Profundizar en esta política es fomentar y apoyar un crecimiento económico en las zonas rurales que redunde en una vida digna para los trabajadores agrícolas”, dijo. Ricardo Monreal, Coordinador parlamentario de Morena en el Senado de la República, estimó trascendente la discusión sobre cómo crear oportunidades para la juventud que habita el medio rural y atender el relevo generacional en atención al retiro digno que merecen muchos productores que han trabajado en el sector por décadas. Detalló que ya existe una iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo aprobada por la Cámara de Diputados que intenta cambiar la idea de que todas las actividades que se realizan en campo son de alto riesgo, de modo que los jóvenes puedan ser empleados antes de los 18 años, se permita a empresas del sector contratarlos y deje de empujarse a los jóvenes a emplearse en actividades criminales. El Senador anunció que buscará el consenso de todos los grupos parlamentarios para aprobar esta “modificación indispensable y necesaria para que los jóvenes puedan emplearse en actividades productivas y que éstas no sean consideradas peligrosas o insalubres”. En representación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Marath Baruch Bolaños, Subsecretario de Empleo y Productividad Laboral, destacó que desde esa dependencia se apoya la incorporación de jóvenes de entre 18 y 29 años, a actividades agropecuarias mediante el Servicio Nacional de Empleo, servicios de intermediación laboral y Jóvenes Construyendo el Futuro, programa de capacitación para el empleo en el cual participan 35 mil centros de trabajo del sector agrícola, que a su vez han acogido a cerca de 260 mil jóvenes, abonando a la renovación de la plantilla laboral en el campo mexicano. José Armando López Orduña, presidente de Ahifores, urgió a establecer un diálogo entre Gobierno, sociedad civil y sector empresarial para revisar y modificar, si es necesario, el marco jurídico respecto a la edad mínima para trabajar en actividades agrícolas, ya que no puede ignorarse la realidad del trabajo familiar, entendido éste como aquel en el que los jóvenes apoyan la economía familiar con su trabajo en el campo en actividades no riesgosas. En concordancia con la OIT, Orduña explicó que la participación en algunas actividades agrícolas debe diferenciarse del trabajo infantil, ya que participar en labores que no representan un riesgo, que no son un obstáculo para que sigan estudiando o para que disfruten del tiempo libre, es parte de una infancia normal en un contexto rural. A lo largo del foro participaron integrantes del Poder Legislativo, la Organización Internacional del Trabajo, Save The Children México, la representación de la FAO en México, representantes sindicales de trabajadores agrícolas, jornaleros, productores, empleadores e incluso una joven de 17 años que no ha encontrado una oportunidad laboral en el sector.
Deja una respuesta