Preocupa aplicación de la ciencia en agro mexicano

54 Shares

El trabajo del sector agroalimentario mexicano avanza de tal manera que se tienen cubiertos los acuerdos del T-MEC casi en su totalidad, pero todavía preocupan temas como la aplicación de la ciencia, dijo el Consejo Nacional Agropecuario (CNA). El organismo gremial destacó que el no basar las decisiones y acciones del sector en ciencia compromete la competitividad del sector, no sólo en México sino en la región, lo cual es violatorio del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Al final de cuentas eso es lo que va a ayudar a que podamos tener un sector sustentable, moderno, que le dé de comer a todos los mexicanos que necesitamos darle de comer y a los precios adecuados ahora que la inflación está afectando tanto. «La ciencia también va a ayudar a tener una oferta adecuada para que no esté pegando tanto (la inflación).

Juan Cortina G. – Presidente del CNA

Mencionó la necesidad de intensificar la tecnificación del campo para el mejor aprovechamiento del agua, así como de la coordinación con Cofepris, pues la dependencia tiene moléculas de protección de cultivos detenidas y sigue en debate la importación de maíz transgénico, que cubre la demanda del sector pecuario. Uno de los puntos más señalados para atender por el País es el laboral, respecto a lo cual el CNA resolvió trabajar en certificaciones mediante la Alianza Hortofrutícola Internacional para el Fomento de la Responsabilidad Social (AHIFORES) para demostrar el cumplimiento de las empresas con documentación y buenas prácticas, en particular aquellas ligadas al organismo tendrán un lapso de dos años para hacerlo. «El T-MEC es muy claro en las cosas que tenemos que cumplir, al igual que en la reforma laboral que hubo en México. Estamos trabajando en el sector para inclusive certificarnos a través de AHIFORES, en donde nuestros productores, especialmente los que exportan, están cumpliendo con todas las normas», comentó. Comento también que por la parte comercial, las investigaciones interpuestas por las autoridades estadounidenses a las exportaciones de frutas y hortalizas mexicanos están casi solucionadas, con resultados favorables para las frambuesas congeladas, moras azules, arándanos frescos y congelados, y a la espera del mismo veredicto para calabaza, pepinos, pimientos y fresas. «En el tema de estacionalidad es Tratado es muy claro, no hay tema que nos preocupe de ese lado, las investigaciones empezaron hace mucho tiempo y, realmente, si hubiera habido algo, ya hubiera salido», puntualizó Cortina..

Fuente: Periódico Reforma Digital