Si del cielo te caen limones…

256 Shares

En los últimos meses y semanas, el tema del incremento del precio del limón ha dado mucho de qué hablar. Por todos lados se comenta, en nuestras reuniones familiares o de amigos, en las redes sociales los llamados “memes” han estado al orden del día, siempre mostrando la clásica creatividad que caracteriza a los mexicanos. La realidad es que el precio del limón ha alcanzado precios históricos nunca antes vistos y ante su permanente consumo en bebidas, como la limonada o acompañando un trago de tequila; en los clásicos tacos y diferentes guisos, así como en un sinfín de caldos y diferentes platillos, hay quienes no pueden prescindir del delicioso ácido del jugo de limón que, seguramente, algunos lectores sólo de imaginarlo se genera una sensación en nuestras bocas. El limón forma parte de la dieta de todas las familias mexicanas, y este aumento en su precio implica un incremento en el gasto y no existe un sustituto como tal.

México es el segundo productor de limón a nivel mundial, después de la India. Anualmente, en nuestro país se producen alrededor de 3.0 millones de toneladas con una superficie de poco más de 210 mil hectáreas. Los principales estados productores son: Michoacán, Veracruz, Oaxaca, Tamaulipas y Jalisco, quienes en conjunto representan más de 80% de la producción nacional. El consumo per cápita es de 16.1 kilogramos que, tradicionalmente, se utiliza como complemento de una gran variedad de platillos o bebidas nacionales, siendo el segundo semestre del año, la mejor temporada para su consumo, cuando se obtiene más de 60% de la producción nacional. De acuerdo con la estacionalidad de la cosecha, en el último trimestre del año se obtiene 32.6% de la producción del fruto, periodo en el que concluye el ciclo productivo del cítrico. EU, principal destino de las exportaciones La exportación mexicana de limón tiene como destino 28 países, aunque los mayores volúmenes son adquiridos por Estados Unidos y Países Bajos. Cabe señalar que la principal variedad de limón que se exporta es la de Limón Persa o sin semilla. México exporta anualmente 800 mil toneladas de limón, de las cuales, 96% se destina a los Estados Unidos y el resto a otros países.

México es el segundo productor de limón a nivel mundial, después de la India.

Ing. Luis Fernando Haro

Importante alza en los precios 

 

En las últimas semanas de diciembre de 2021 y los primeros meses de este 2022, se han registrado precios récord históricos del limón, los cuales se siguen manteniendo. En algunos mercados, en los primeros meses ha estado en promedio sobre los 80 pesos el kilogramo, mientras en estas fechas de hace un año los precios promedio se reportaban sobre los 17 pesos.

Es importante comentar que en términos generales y a nivel mundial hay un incremento en los precios de los alimentos y esto ha derivado una cascada inflacionaria. La FAO registra un incremento mundial sobre el precio de los alimentos que tienen que ver con temas de una menor oferta, de incrementos en costos de producción de insumos y servicios, combinado con un incremento de la propia demanda.

 

Varios factores han provocado un incremento en los precios

Una menor oferta 

 

El incremento en los precios del limón se ha dado principalmente por una reducción de la producción de este importante cítrico provocada por 4 factores fundamentales:

 

Cambio Climático: Las bajas temperaturas y lluvia registradas en estados como Michoacán, Veracruz, Colima y Oaxaca, principales productores de limón en México, causaron disminución y pérdidas en las cosechas de los productores.

 

Alza en costos de producción: un importante incremento en los precios de los fertilizantes de más de 100% ha provocado que muchos productores no llevaran a cabo la labor de fertilización y con ello una disminución de los rendimientos.

 

La plaga del Huanglongbing (HLB): se trata de una enfermedad que sufren las plantas de cítricos y que en algunas zonas productores ha provocado que el retraso de su crecimiento y que causa deformaciones en sus frutos, así como su pronta caída.

 

La temporalidad o estacionalidad es un factor que también influye en la oferta de este producto ya que de diciembre a marzo es cuando se presentan los niveles de producción más bajos en todo el año.

 

Se incrementa la demanda 

 

Otro factor que ha influido en el aumento del precio del limón es una demanda que sobrepasa la oferta. Se estima que se la demanda en la temporada invernal se ha incrementado de manera considerable, incluso se ha señalado como un remedio casero para tratamiento de resfriados y que ayuda a fortalecer nuestras defensas que pudieran apoyarnos en caso de la pandemia del Covid.

 

La inseguridad también afecta los precios

 

Un factor más que está provocando una desestabilización en el precio de este producto lo es la inseguridad. En algunas zonas productoras, el crimen organizado ha provocado que algunas huertas sean abandonadas por sus propietarios. Asimismo, se han llevado a cabo prácticas de extorsión que obligan a productores a pagar piso, lo cual genera incertidumbre y un importante encarecimiento de sus costos y también ha sido señalado el robo de mercancías que principalmente se da en el trayecto de sus lugares de origen a los centros de distribución.

 

Expectativa a que se estabilice el precio del limón.

 

Si las condiciones de clima y de los otros factores se presentan de manera normal, se estima que para los meses de abril o mayo se pudiera llegar a estabilizar el precio del limón a niveles más asequibles para la población.

Existen factores en los cuales los productores toman medidas para tratar de mitigar los impactos que puedan llegar afectar su productividad. Por ello, es fundamental el modernizar y eficientar los procesos de producción, lo cual se podrá lograr mediante la innovación tecnológica; de igual manera, trabajar conjuntamente con las autoridades para eliminar los impactos que la inseguridad está provocando en las zonas productoras que están generando una gran incertidumbre.

No quisiera pensar que debemos acostumbrarnos a precios altos de los alimentos. La realidad es que a los productores tampoco les convienen estos niveles de precios, ya que se provoca una disminución en su consumo y lo que debemos de buscar siempre es un equilibrio de rentabilidad razonable en todos los eslabones de la cadena productiva, en este caso del precio de limón.

Se espera que en pocos meses se estabilicen los precios, pero si ahorita, del cielo te caen limones, es porque los precios sí andan por los cielos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *